Ley General Presupuestaria: Guía práctica para opositores

La Ley General Presupuestaria (LGP) es una de esas normas que al principio parece “densa”, pero cuando la entiendes, notas que todo encaja: quién decide qué se gasta, cómo se organiza el dinero público, cómo se modifica un presupuesto cuando la realidad cambia y cómo se controlan los pagos.

Si estás preparando Administrativo o Auxiliar de la AGE, esta ley te va a caer en tipo test casi seguro.
Y si estás preparando GACE, esta ley es clave para los casos prácticos.

Saber manejar conceptos como créditos, fases del gasto y modificaciones te da ventaja.
No es solo memorizar: es saber aplicar.

imagen portada articulo sobre la guia de ley general presupuestaria

1. ¿Qué regula la Ley General Presupuestaria?

En pocas palabras, regula cómo funciona el dinero dentro del sector público estatal.
Es decir:

  • Cómo se planifica el gasto público.
  • Cómo se aprueban los Presupuestos Generales del Estado.
  • Qué límites existen al gastar.
  • Cómo se modifica el presupuesto cuando surgen imprevistos.
  • Cómo se ejecutan los pagos.
  • Y quién responde si algo no se hace bien.

La LGP es el “manual de instrucciones” de la economía y los presupuestos del Estado.

Pero la parte que más necesitas para examinarte es el Título II. Ese es el núcleo práctico.

2. Los Presupuestos Generales del Estado

Este título explica todo el ciclo presupuestario: desde la elaboración del presupuesto hasta su ejecución y control.

Para que te quedes con la idea base:

El presupuesto no es solo un documento. Es una previsión de ingresos y una autorización para gastar.

Y esa autorización no es libre: está rodeada de reglas, límites y controles.

3. Principios que guían todo el presupuesto

Aquí van las ideas esenciales y sin adorno:

Estabilidad → No gastar más de lo que permiten los ingresos y los objetivos fiscales.

Plurianualidad → No se mira solo el año en curso; se planifica a varios años vista.

Transparencia → El presupuesto debe poder ser explicado, seguido y revisado.

Eficiencia → No es gastar más, es gastar mejor.

Si tienes que justificar algo en un caso práctico, tirar de estos principios funciona.

4. Programación plurianual y objetivo de Estabilidad

Antes del presupuesto anual, se hace una planificación a tres años llamada escenarios presupuestarios plurianuales.

Después, cada ministerio concreta esos planes en programas plurianuales, con objetivos y recursos previstos.

Y algo importante para casos prácticos:

Si un centro gestor ha cumplido objetivos y ha ejecutado bien el presupuesto en años anteriores, es habitual que reciba más recursos después.

Esto se usa muchísimo para justificar aumentos de dotación.

5. ¿Qué contienen los Presupuestos Generales del Estado?

Los Presupuestos Generales del Estado es la expresión cifrada de:

  • lo que se prevé ingresar, y
  • lo que se autoriza gastar,

para el año natural.

Si no se aprueba a tiempo → se prorroga automáticamente  los créditos iniciales del año anterior.
Esto cae mucho en la parte test de los exámenes. 

6. Los créditos y sus modificaciones

Un crédito es la cantidad máxima autorizada para gastar en un concepto concreto.

El problema es que la realidad no siempre coincide con lo previsto.

Por eso existen modificaciones.

Transferencias de crédito → Mover dinero de un vinculante a otro. Pero no se puede mover libremente (hay límites).

Generaciones → Se aumenta crédito porque han entrado ingresos no previstos y superiores a los que se habían previsto.

Ampliaciones → Se  puede aumentar crédito porque la ley  establece que estas partidas son ampliables, por ejemplo, pensiones o deuda).

Crédito extraordinario → Para gastar en algo que no tenía partida prevista. Requiere ley en muchos casos.

Suplemento de crédito → Para aumentar un crédito existente cuando se queda corta. También requiere ley.

Incorporaciones → Usar remanentes del año anterior, pero solo en supuestos concretos.

El Fondo de Contingencia

Es un colchón dentro del presupuesto para necesidades inaplazables y no discrecionales.
No sirve para usarlo para decisiones al azar, solo para situaciones imprevistas y justificadas.

Según el artículo 50 de la LGP se utiliza para financiar determinadas modificaciones presupuestarias, como créditos extraordinarios, ampliación de crédito e incorporaciones. 

7. Gestión del gasto: la secuencia clave

Grábate esto, porque sirve para test y para casos prácticos:

Autorización del gasto → “Se puede gastar.”

Compromiso → “Se reserva crédito para este gasto.”

Reconocimiento de la obligación → “El gasto se ha realizado y hay que pagarlo.”

Ordenación del pago → “Se ordena pagar.”

Pago → El Tesoro realiza el abono.

Si entiendes esta cadena, puedes resolver gran parte del caso práctico de GACE sin bloquearte.

Preguntas frecuentes sobre la LGP

Es la norma que regula cómo se organiza, gestiona y controla el dinero público del Estado. Establece cómo se elaboran los Presupuestos Generales del Estado y qué procedimientos deben seguirse para gastar, modificar o autorizar pagos. Es, por así decirlo, el “manual de funcionamiento económico” del sector público estatal.

Porque en la AGE es fundamental entender cómo se gestionan los recursos públicos, especialmente en puestos administrativos. Esta ley aparece en preguntas test y también es la base para resolver casos prácticos, sobre todo en GACE.

Lo que más suele aparecer es:

  • Principios presupuestarios
  • Escenarios plurianuales
  • Procedimiento de elaboración de los Presupuestos
  • Modificaciones de crédito (transferencias, generaciones, ampliaciones…)
  • Fases del gasto y ordenación de pagos.
  • El crédito extraordinario se usa cuando no existe crédito para atender un gasto urgente e inaplazable.
  • El suplemento de crédito se usa cuando la partida existe, pero el importe resulta insuficiente y no se puede atender mediante el resto de modificaciones.
    Ambos requieren ley para aprobarse en muchos casos. 

Es una reserva incluida en los Presupuestos Generales del Estado para atender gastos urgentes e inaplazables que no estaban previstos. No puede utilizarse para decisiones discrecionales o políticas. Se utiliza para financiar determinadas modificaciones. 

Las fases son cinco: autorización, compromiso, reconocimiento de la obligación, ordenación del pago y pago.
Si te grabas esta secuencia, gran parte del caso práctico se resuelve solo. También es importante tener claro los documentos contables que se utilizan para cada fase. 

ARTURO LOPEZ CEO ALC ENTRE PLANTAS
CEO en ALC ENTRE PLANTAS |  + posts

CEO de ALC ENTRE PLANTAS| Preparador gestión financiera y contratación pública.