La Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, puede parecer árida al principio. Sin embargo, es una de las normas más importantes para cualquier persona que deba relacionarse con la Administración, y un auténtico pilar en los temarios de oposiciones.
En este artículo la explicamos con un enfoque práctico: por qué se aprobó, cuáles son sus objetivos, cómo está organizada y qué artículos debes dominar si quieres tener éxito en el examen.
¿Qué regula la Ley 39/2015?
Antes de 2015, la regulación de los procedimientos administrativos estaba dispersa: la Ley 30/1992 y la Ley 11/2007 trataban aspectos separados. Esto generaba confusión, duplicidades y problemas de seguridad jurídica.
La Ley 39/2015 nace para unificar esas normas y dar un paso hacia la digitalización. Desde el 2 de octubre de 2016 es la norma básica que regula cómo deben iniciarse, tramitarse y resolverse los procedimientos administrativos, garantizando al mismo tiempo la transparencia y los derechos de los ciudadanos.
Objetivos y beneficios de la Ley
La norma persigue tres grandes fines:
- Simplificar trámites: menos burocracia y procedimientos más claros.
- Dar seguridad jurídica: plazos definidos y obligación de resolver.
- Impulsar la administración electrónica: digitalizar la relación con el ciudadano, evitando desplazamientos innecesarios.
En definitiva, busca una Administración más eficiente, accesible y moderna.
Estructura de la Ley 39/2015
La Ley cuenta con 133 artículos distribuidos en un título preliminar y seis títulos principales.
- Título preliminar → principios generales y ámbito de aplicación.
- Título I → los interesados en el procedimiento.
- Título II → derechos, identificación y firma electrónica.
- Título III → actos administrativos: validez, eficacia y notificación.
- Título IV → fases del procedimiento administrativo común.
- Título V → revisión de actos y recursos administrativos.
- Título VI → funcionamiento electrónico del sector público.
Aunque su estructura es extensa, lo fundamental es identificar los artículos que suelen aparecer en oposiciones.
Artículos clave que suelen preguntarse
Algunos de los artículos más relevantes que debes conocer son:
- Artículo 14: colectivos obligados a relacionarse electrónicamente con la Administración (personas jurídicas, profesionales colegiados, empleados públicos…).
- Artículo 21: obligación de resolver siempre y plazos máximos de resolución.
- Artículo 28: derecho del ciudadano a no presentar documentos que ya obran en poder de la Administración.
- Artículo 47: actos nulos de pleno derecho.
- Artículos 112 y siguientes: recursos administrativos (alzada, reposición y revisión de oficio).
Estos preceptos aparecen de forma recurrente en test y supuestos prácticos, por lo que conviene no solo memorizarlos, sino entenderlos bien.
Entrada en vigor y plazos
La Ley se aprobó en octubre de 2015 y entró en vigor un año después, el 2 de octubre de 2016. Sin embargo, algunas previsiones como el registro electrónico y el archivo único tardaron más en aplicarse y no fueron plenamente operativas hasta 2020.
Hoy en día, la administración electrónica es obligatoria en la mayoría de los trámites, lo que confirma la apuesta de la ley por la digitalización.
Errores frecuentes que debes evitar
En la práctica, los fallos más habituales relacionados con esta norma son:
- No respetar el plazo máximo de resolución.
- Practicar notificaciones de manera incorrecta.
- Confundir un acto nulo con uno anulable.
- En los exámenes, estas diferencias suelen marcar la línea entre acertar o fallar una pregunta.
Consejos para estudiar la Ley 39/2015
No se trata de aprender de memoria 133 artículos. Lo más eficaz es:
- Estudiar por bloques temáticos, no artículo por artículo.
- Relacionar cada disposición con un ejemplo práctico de la vida real.
- Complementar la teoría con test y simulacros oficiales.
- Usar repasos cortos y frecuentes, que ayudan más que las sesiones largas de memorización.
Imagina que recurres una sanción de tráfico: ¿qué recurso presentarías primero? ¿en qué plazo? ¿qué pasaría si la Administración no responde? Este tipo de ejemplos hacen que la ley se entienda y se recuerde con mayor facilidad.
La Ley 39/2015 es mucho más que un tema del temario: es la norma que regula nuestra relación con la Administración. Para los opositores, dominarla es imprescindible. Para los ciudadanos, conocerla supone entender mejor sus derechos y obligaciones en los trámites administrativos.
Si opositas, no basta con leerla una vez: hay que trabajarla con esquemas, test y supuestos prácticos hasta interiorizarla.
En oposiciones como las de la AGE u oposiciones como las de la CARM, vas a encontrarte varias preguntas referidas a la ley de procedimiento administrativo común seguro.
En ALC Entre Plantas te ayudamos a preparar esta ley y el resto del temario con materiales adaptados, más de 8.000 test autocorregibles y clases prácticas presenciales y online.
📩 Escríbenos y empieza hoy mismo a preparar tu plaza.
Solicitud información
CEO de ALC ENTRE PLANTAS| Preparador gestión financiera y contratación pública.
- Arturo Lópezhttps://alcformacion.com/author/arturo/
- Arturo Lópezhttps://alcformacion.com/author/arturo/
- Arturo Lópezhttps://alcformacion.com/author/arturo/
- Arturo Lópezhttps://alcformacion.com/author/arturo/