Empezar a opositar es una de las decisiones más importantes —y valientes— que puedes tomar. Quieres cambiar de vida, tener estabilidad, sacar una plaza y sentir que tu esfuerzo tiene un objetivo claro.
Pero, como en casi todo, el principio está lleno de dudas, mitos… y errores.
Desde la experiencia de muchos años preparando opositores, te contamos los tres errores más comunes que comete la mayoría cuando empieza, y cómo puedes evitarlos para que no te hagan perder tiempo ni motivación.
Error nº1: Pensar que todo es cuestión de tiempo
“Ahora tengo mucho tiempo, puedo estudiar todo lo que quiera. Disponibilidad total, eso no es problema.”
sa frase la hemos escuchado cientos de veces. Y sí, tener tiempo ayuda, claro. Pero no lo es todo. Lo importante no es cuánto tiempo tienes, sino qué haces con ese tiempo.
Opositar no consiste en estar diez horas delante de un libro. Si no tienes un método de estudio adaptado a tu tipo de oposición, a tu nivel de partida, a tu memoria o a tus circunstancias personales, puedes pasarte semanas «estudiando» sin avanzar realmente.
La clave está en la calidad del estudio.
Estudiar bien 3 horas con una técnica adecuada (repaso espaciado, test, esquemas, simulacros) es muchísimo más eficaz que estar 10 horas leyendo en bucle el mismo tema sin retener nada.
¿Qué puedes hacer para evitar este error?
- Ponte objetivos semanales realistas.
- Evalúa tu avance con test y simulacros.
- Aprende a planificar tu estudio como si fuera un entrenamiento: intensidad, descanso y seguimiento.
- No te obsesiones con contar horas; mide lo que aprendes.
Error nº2: Creer que el problema es el temario
Otro clásico: “¡Es que el temario es larguísimo!” o “Esto es imposible de memorizar”.
La realidad es que el temario es el que es. Lo marca la convocatoria oficial. En la mayoría de oposiciones, es literalmente la ley. Y hay incluso tribunales que te indican los artículos exactos que debes estudiar.
Así que el problema no es el temario, sino cómo lo abordas.
Necesitas entender el temario, no solo leerlo.
No se trata de memorizar todo como un robot. Se trata de comprender lo que estudias, relacionarlo con lo que ya sabes y entrenarte para aplicarlo en el tipo de examen al que te vas a enfrentar.
Y aquí es donde tener a alguien que te guíe marca la diferencia. Un preparador o una academia especializada no solo te explica los temas, sino que te da esquemas, test, casos prácticos y una visión clara de qué parte del contenido es clave y cuál es accesorio.
Consejos para no quedarte atrapado en el temario:
- Trabaja desde el principio con materiales adaptados a tu oposición (no con resúmenes genéricos de internet).
- Apóyate en esquemas y mapas mentales para entender la estructura de cada tema.
- Practica con preguntas tipo test desde el inicio, aunque no lo tengas “todo estudiado”.
Error nº3: Creer que el problema es el temario
Otro clásico: “¡Es que el temario es larguísimo!” o “Esto es imposible de memorizar”.
Mucha gente empieza a estudiar sin tener ni idea de cómo es realmente el proceso selectivo, qué ejercicios hay, qué puntuaciones necesitas o en qué fechas más o menos serán los exámenes.
¿El resultado? Se agobian, hacen simulacros tarde, no se preparan para la prueba práctica o descubren demasiado tarde que el primer ejercicio era eliminatorio.
Antes de empezar a estudiar en serio, necesitas conocer tu oposición como si fuera un mapa.
- ¿Cómo es el examen?
- ¿Cuántas fases tiene?
- ¿Cuáles son eliminatorias?
- ¿Cuántas plazas hay y cuánta gente se presenta?
- ¿Qué nota necesito para sacar la plaza?
Tener clara esta información te permite organizar tu camino, dividir tu preparación por bloques y tomar decisiones realistas sobre cómo enfocar el estudio.
Evita este error con estas acciones:
- Lee bien las bases de tu oposición (o pídenos ayuda para interpretarlas).
- Asiste a sesiones informativas o charlas online.
- Pregunta en tu academia o a tu preparador todas las dudas.
- Estudia con el foco puesto en lo que el examen te va a exigir, no en lo que «te parece interesante».
Recapitulamos: 3 errores que te alejan de tu plaza (y cómo evitarlos)
Error de opositor | ¿Por qué ocurre? | ¿Cómo se soluciona? |
---|---|---|
Confiar solo en el tiempo | Se piensa que más horas = mejor preparación | Método, planificación y evaluación |
Echar la culpa al temario | Se ve como un muro imposible | Entender, esquematizar, practicar |
No conocer el proceso selectivo | Se empieza sin mapa ni referencias | Informarse, preguntar, planificar |
¿Quieres que te ayudemos a empezar con buen pie?
Si estás pensando en opositar o acabas de empezar, este post es para ti. No necesitas ser un genio ni tener diez horas al día. Necesitas método, enfoque y entender bien tu camino. Evita estos errores y estarás mucho más cerca de sacar tu plaza.
Y si no sabes por dónde empezar, en ALC Formación podemos ayudarte. Estamos en Murcia, pero preparamos opositores de toda España con clases presenciales, online y grabadas. Sabemos lo que funciona, y lo compartimos contigo.
Solicitud información
Preguntas frecuentes
Es el conjunto de pruebas y fases por las que debe pasar una persona para optar a una plaza pública. Puede incluir test, ejercicios prácticos, méritos, entrevistas, etc.
Superar todas las fases del proceso selectivo y conseguir una plaza en propiedad como funcionario o personal laboral fijo en la administración pública.
Depende del tipo de oposición, del nivel de partida y del ritmo de estudio. Lo importante no es tanto el tiempo total como la constancia y la calidad del estudio.
Si estudias mucho pero no avanzas, si no sabes exactamente cómo será tu examen o si te abruma el temario constantemente, probablemente estés cayendo en alguno de ellos. Pero tiene solución.
CEO de ALC ENTRE PLANTAS| Preparador gestión financiera y contratación pública.
- Arturo Lópezhttps://alcformacion.com/author/arturo/
- Arturo Lópezhttps://alcformacion.com/author/arturo/
- Arturo Lópezhttps://alcformacion.com/author/arturo/
- Arturo Lópezhttps://alcformacion.com/author/arturo/